UN POCO DE HISTORIA
















 "El origen del ciclismo es algo confunso; algunos historiadores llaman la atención respecto a determinadas inscripciones encontradas en restos aruelógicos de las antiguas civilizaciones china, india o egipcia, hacia el año 1.400 a.C. Tres milenios después Leonardo da Vinci representó en unas láminas, en torno a 1493, el principio de la transmisión por cadena. Pero no es hasta el 1790 cuando se presenta en sociedad el primer antepasado oficial de la bicicleta. Se trataba del celerífero, máquina inventada por un francés , el conde de Sivrac. Sin embargo, el celerífero distaba mucho aún de la moderna bicicleta, puesto que el usuario viajaba sentado sobre una viga de madera sustentada sobre dos ruedas y se desplazaba gracias a los impulsos alternativos de ambos pies sobre el suelo. Algunos años después, hacia el 1818, el alemán Karl Friedrich Drai dio un paso más en el progreso hacia la bicicleta, incorporando al primitivo celerífero una dirección móvil, por medio de la unión de la rueda delantera al manillar. El penúltimo impulso en la conformación del vehículo moderno lo proporcionó el escocés McMillan, el cual ofreció al usuario de la máquina la posibilidad de despegarse del suelo al dotarla, en 1830-1840, de dos pedales, un cigüenal y bielas para la transmitir el movimiento a la rueda trasera. En 1861, el francés Pierre Michaux dio un paso más a fijar los pedales a la rueda delantera. Cuatro años después, Servent inventó la cadena. Por aquel entonces, el peso del artefacto no bajaba todavía de los 40 kilos. Paralelamente al desarrollo de la bicicleta como medio de transporte y de recreo, comenzaron a celebrarse las primeras competiciones ciclistas. En 1869 se disputó la Paris-Rouen, cuyo cenvedor fue el inglés James Moore. En Italia nacieron pruebas como la Florencia-Pistoia o la Milán-Turín, mientras que en Suizza se disputaba por primera vez en 1879 la Vuelta al Lago Leman, de 198Km. El salto a la modernidad se gestó bajo el alumbramiento de una mejora definitiva: la aparición en 1887 del neumático, un invento del inglés John Boyd Dunlop, el cual fabricó unos aros tubulares de caucho que infló con una bomba de aire. Con el neum´´atico, el ciclista se alejaba aún más del suelo. Ya cerca a los años 90, las pruebas en pista gozaban de una enorme popularidad, y el 1893 el francés Henri Desgranges, futuro creador del Tour de Francia, registraba en el velódromo Buffalo de París el primer récord de la hora, llevándolo hasta los 35,325Km. También, por entonces aparecen las primeras instituciones organizadoras. En 1900 nace la Unión Ciclista Internacional (UCI), organización máxima en la regulación del ciclismo."
         www.telepolis.com/cgi 



                                                               Lámina de Leonardo 1493


                                                          Celerífero de Sivrac 1790. Este aparato
                                                                   podía pesar hasta 40 kilos


Celerífero de Karl Friedrich Drai 1818 al que se llamó La Draisina 
y cuyo aporte fue dotarlo con un sistema de dirección en la rueda
delantera


El penúltimo impulso en la conformación del vehículo moderno lo proporcionó el escocés McMillan, el cual ofreció al usuario de la máquina la posibilidad de despegarse del suelo al dotarla, en 1830-1840, de dos pedales, un cigüenal y bielas para la transmitir el movimiento a la rueda trasera




 Pierre Michaux en 1861 dotó al celerífero con pedales 
en la rueda delantera




En 1887, el veterinario e inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para ir a la escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para resolver el problema del traqueteo del triciclo, Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después envolvió los tubos de goma con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza, pero los neumáticos permitían una marcha notablemente más suave. Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara el 7 de diciembre de 1888. Sin embargo, dos años después de que le concedieran la patente, Dunlop fue informado oficialmente de que la patente fue invalidada por el inventor escocés Robert William Thomson, quien había patentado la idea en Francia en 1847 y en Estados Unidos en 1891.1 Dunlop ganó una batalla legal contra Robert William Thomson y revalidó su patente.
El desarrollo del neumático con cámara de Dunlop llegó en un momento crucial durante la expansión del transporte terrestre, con la construcción de nuevas bicicletas y automóviles.
Wikipedia


respetado historiador chino, Xu Quan Long, ha recreado la primera bicicleta de la historia que, según él, existió en Oriente hace 500 años, antes del nacimiento de Cristo.
Un respetado historiador chino, Xu Quan Long, ha recreado la primera bicicleta de la historia que, según él, existió en Oriente hace 500 años, antes del nacimiento de Cristo. Xu Quan Long ha salido a las calles de la capital china, Beijing, para mostrar a todos los ciudadanos esta parte de la historia. Esta enorme bicicleta, que exige un complejo mecanismo para conseguir su movimiento, ha dejado a toda la gente impresionada. Uno de los espectadores aseguró el lento y duro trabajo que la bicicleta requiere para poder dirigirla y controlarla. Long dijo que se topó con el descubrimiento mientras estudiaba las obras de la antigua leyenda china de 2.500años atrás. Long es una historiador muy respetado y prestigioso en China por sus espectaculares inventos: armas de guerra para asaltar las defensas del castillo, un pájaro de madera capaz de deslizarse durante tres días sin tocar el suelo, etc. Ahora Long lucha por ser reconocido como el verdadero descubridor de la bicicleta.
AMR





EVOLUCIÓN DEL PEDAL


Pedales 1860


pedales de bobina hechos de madera 1870


1895 pedales para bicicleta de mujer con cascabeles


1897 pedales de cinta


Pedal 1900


1930 1950


1960 aluminio super ligero


1940 1970


BICICLETAS ANTIGUAS









HISTORIA DEL CICLISMO EN VENEZUELA

Antecedentes

Las primeras bicicletas llegaron al país en 1893. Eran utilizadas como vehículos de paseo por 





la clase alta, y como medio de transporte de mercancía liviana por repartidores de farmacias, quincallas y uno que otro establecimiento comercial.

En 1895 un grupo de jóvenes, entre quienes se encontraban Roberto Todd, Emilio Franklin, Luis Ascanio, Federico Sholtz, Pedro Mesa Delgado, Manuel Martínez Brandt y Carlos J Aponte, constituyen el "Centro Ciclista Excursionista Caracas con el fin de realizar paseos ciclísticos hacia las poblaciones cercanas a Caracas. Es así como en septiembre de 1896 ese grupo de jóvenes pedaleó en pesadas bicicletas desde Caracas hasta Villa de Cura (estado Aragua). Durante 10 horas recorrieron 92 kilómetros de fuerte y, por tramos, empedrada ruta, protagonizando así nuestro primer evento ciclístico. A partir de allí, mensualmente se comenzaron a realizar pruebas ciclísticas en terrenos del Prado de María y en una especie de velódromo que, con el nombre de "La Casa de Hierro", construyó el doctor Luis García en la avenida principal de El Paraíso.
En las primeras dos décadas del siglo XX el ciclismo no pasó de ser un entretenimiento dominguero; sin embargo, continuaban realizándose pruebas ciclísticas entre Caracas y algunas poblaciones cercanas corno Villa de Cura, así como competencias entre los clubes ciclísticos "Paraíso", "Caracas" y "San Bernardino".
Después de Caracas, Maracaibo fue la primera población del interior del país que organizó clubes ciclísticos. Eso sucedió en 1896, cuando Juan Besson organizó el primer equipo de ciclistas y los primeros paseos hacia poblaciones vecinas.
Organización y Expansión
Pero no fue sino a partir de 1934, con la creación de la "Asociación de Cronistas Deportivos" (ACD) y la realización por parte de ésta de las Primeras Olimpíadas Nacionales, cuando el ciclismo inició un auge inusitado y comenzó a ser visto como un deporte. En ese mismo año, el "Centro Ciclista Excursionista Caracas" y la Asociación de Cronistas Deportivos instituyeron la "Vuelta al Lago de Valencia", la cual se convirtió, en menos de dos años, en el "clásico" más importante del país; luego, la Caracas-Maracay, la vuelta a Carrizales, la vuelta a Maracaibo y Cabimas, y los campeonatos regionales. Hombres como Teodoro Capriles, Carlos de la Madriz, los hermanos Pascual, Justino Pelayo, Santos Rausseo, Luis Antonio Boglio, Gastón Sange y los hermanos Muskus, entre otros, colaboraron en la organización, control y desarrollo de esas pruebas.
Esto, sin lugar a dudas, contribuyó notable mente a la organización y expansión de nuestro ciclismo. Se crearon nuevos clubes ciclísticos, no sólo en Caracas sino también en las principales poblaciones del país: Maracay, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo, Mérida, Barcelona y Ciudad Bolívar se constituyeron en centros ciclísticos de primer orden.
Era tal el auge de nuestro ciclismo en 1936 que, en mayo de ese año, Franklin White, Simón B. Rodríguez, "Mr. Fly", Teodoro Capriles, Justino Pelayo, Juan Rivas y César Pino constituyeron la Federación Venezolana de Ciclismo (FVC).
A partir de allí, el ciclismo criollo comenzó a escalar posiciones a escala internacional. En 1938 se produjo la primera salida de una delegación ciclística a una competencia internacional. Estos atletas asistieron a los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá, y obtuvieron un campeonato colectivo y dos por equipo con 14 medallas. Entre los más destacados estuvo Teodoro Capriles, quien conquistó siete medallas: cuatro de oro, dos de plata y una de bronce.
En ese mismo año nuestro equipo de ciclismo asistió también a los Juegos Deportivos Bolivarianos, escenificados en esa oportunidad en Bogotá, y logró un triunfo arrollador, al conquistar el primer puesto en todas las pruebas: persecución, velocidad, kilómetro y fondo. Pero allí no termina todo en el recuento de nuestros tiempos: en diciembre de ese mismo año de 1938, en el Suramericano de Ciclismo, disputado en Chile, logramos el tercer lugar por equipos, empatados con Uruguay y detrás de Chile y Argentina, verdaderas potencias suramericanas en el deporte de los pedales.
En 1941 "Teo" Capriles, Pedro Aladé, Luis J. Rodríguez, Pedro González, Héctor Alvarado y Jesús Delgado conquistan en el Suramericano de Montevideo un imponderable tercer lugar, empatando nuevamente con Uruguay, y el subcampeonato de persecución por equipos al superar al propio conjunto uruguayo, siendo ésta la primera incursión de un equipo criollo en un velódromo.
A partir de 1942 se incorporan las mujeres al ciclismo, constituyendo el primer club femenino, el cual estuvo integrado por Belén Núñez, Oly Clemente, Consuelo Rodríguez, Ligia Heredia, las hermanas Morales, Magda Pernía, Ilse, Josefina y Teresa Van der Velde y las hermanas Aubrun.
Entre 1942 y 1945, a causa de la II Guerra Mundial, no hubo competencias internacionales; sin embargo, continuaba el auge del ciclismo local.
En 1946 la delegación venezolana que asistió a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se disputaron en Barranquilla, Colombia, se tituló campeón individual de persecución, sub-campeón en velocidad y tercero en el kilómetro contra reloj, gracias a la estupenda labor de Víctor "Paticas" Fernández (Persecución), Prudencio Díaz (Velocidad) y Julio César León (Velocidad).
Al año siguiente, Julio César León se desquitó al titularse campeón de velocidad en los II Juegos Deportivos Bolivarianos.
El Sendero del Triunfo
En 1948 el ciclismo abrió el sendero olímpico de Venezuela cuando Julio César León se constituyó en el primer representante de nuestro país en unos Juegos Olímpicos. En esa oportunidad, León fue eliminado en los cuartos de final del kilómetro contra reloj por el francés Jean Dupont, a la postre ganador de la medalla de oro.
En la década de 1950 el ciclismo criollo obtiene su primera distinción en Juegos Panamericanos al conquistar en Buenos Aires (1951) una medalla de bronce en persecución por equipos.
En diciembre de ese mismo año se inauguró en Caracas el primer velódromo que hubo en Venezuela. Ese velódromo, que recibió el nombre de "Teo" Capriles, permitió incrementar la práctica del ciclismo.
En los II Juegos Deportivos Panamericanos, celebrados en México (1954), el equipo de ruta, constituido por Arsenio Chirinos, Antonio de Micheli, Antonio Montilla y Rafael Ramos, obtuvo un disputado segundo lugar, consolidándose así el renombre internacional que tenía el ciclismo venezolano en ese momento.
Pero allí no terminan los triunfos de esa memorable época. En el año 1955 se celebró, en el circuito de "Los Próceres" en Caracas, el III Torneo Americano de Ciclismo de Ruta, el cual fue ganado por el caraqueño Domingo Rivas, quien superó a los titulares de Brasil, México y Uruguay, que eran considerados como los mejores de América Latina.
A pesar del auge que lentamente iba adquiriendo el ciclismo de pista, las pruebas de ruta continuaban siendo la principal atracción de nuestros pedalistas. En 1963 se corrió la I "Vuelta Ciclística a Venezuela", Gregorio Cañizales, quien en abril de ese año había sido el primer ciclista venezolano en coronarse Campeón Panamericano, ganó ese primer "clásico". De allí en adelante comenzaron a sobresalir los nombres de Nicolás Reidtler, Domingo López, Armando Blanco, Fernando Fontes, Santos Bermúdez, Luis Villarroel, Silvio Rodríguez y Máximo Romero, para nombrar tan sólo a algunos de los que más se destacaron, durante la década de 1960 y buena parte de la de 1970, en el ciclismo de ruta. Vale destacar que a partir de 1966 se instituyó la "Vuelta al Táchira", una de las más exigentes pruebas de ruta que existen actualmente en América Latina. Este "clásico", al igual que la "Vuelta a Venezuela", tiene carácter internacional. En él compiten los mejores pedalistas de América y, en algunos casos, de Europa.
Pero no sólo en pruebas de ruta ha sobresalido nuestro ciclismo en los últimos años; también en las competencias de velódromo tenemos destacadas figuras, como la caraqueña Daniela Larreal, campeona de velocidad en el XI Campeonato Panamericano de ciclismo efectuado en Quito, Ecuador (1992), y Jaime Ardila, quien conquistó el séptimo lugar en el kilómetro contra reloj, a dos segundos del primero, en el Mundial disputado en Europa (1993).

HISTORIA DEL MTB EN VENEZUELA